¿Recibiste una llamada del extranjero? Podría ser un fraude
A través de llamadas fraudulentas piden depósitos, datos personales o instalan software malicioso en dispositivos

Ciudad de México, 02 de octubre de 2025.- Cada vez más ciudadanos reciben llamadas internacionales con supuestas ofertas laborales. Estas promesas resultaron ser un mecanismo utilizado por ciberdelincuentes para engañar y obtener información personal o dinero.
El modus operandi de los estafadores con estas llamadas
Los delincuentes utilizan plataformas digitales que enmascaran el número real y simulan llamadas desde Estados Unidos (+1) o Reino Unido (+44). El objetivo es generar confianza en la víctima.
A través de estos contactos, solicitaban datos personales, depósitos por trámites migratorios o administrativos y, en algunos casos, enviaban enlaces para instalar software malicioso en los dispositivos.
Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la vulnerabilidad económica y el desempleo facilitan que personas acepten propuestas laborales poco verificadas, lo que incrementa el riesgo de caer en estafas.
Medidas clave para protegerse
Las recomendaciones de expertos en ciberseguridad coinciden en que la prevención es la mejor herramienta. Estas son algunas acciones fundamentales:
- Ignorar llamadas y mensajes de números desconocidos o con ladas extranjeras no solicitadas.
- Desconfiar de ofertas laborales que prometen salarios elevados sin entrevistas ni procesos formales.
- No proporcionar información personal ni realizar depósitos antes de comprobar la autenticidad de la empresa.
- Verificar siempre la oferta a través de canales oficiales y páginas web corporativas.
- Evitar abrir enlaces o descargar archivos enviados por números sospechosos.
- Mantener los dispositivos actualizados y contar con programas de seguridad confiables.
Qué hacer si ya fuiste víctima
Si la persona cayó en el engaño, lo más importante es detener el contacto con los delincuentes y reunir todas las pruebas: capturas de pantalla, mensajes y registros de llamadas.
Después, debe denunciar el caso ante la policía cibernética de su entidad y contactar a su institución bancaria en caso de haber realizado algún pago. Bloquear o recuperar el dinero a tiempo puede ser posible si se actúa con rapidez.
Asimismo, conviene revisar los dispositivos comprometidos, cambiar contraseñas y reforzar los sistemas de seguridad para evitar que los delincuentes accedan nuevamente a la información.
Por su parte, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) en México confirmó que esta modalidad de fraude se detectó con mayor frecuencia en los últimos meses. A través de su Ciberguía oficial (gob.mx/sspc/documentos/ciberguia), puso a disposición de la ciudadanía lineamientos prácticos para prevenir ciberdelitos y actuar en caso de haber sido víctima.
(CON INFORMACIÓN DE: SIETE 24)