SAT pide bloqueos para Netflix, YouTube y Spotify en México
Quiere tener dicho poder en caso de que las plataformas digitales no le otorguen un control total

Ciudad de México, 16 de septiembre de 2025.- El Servicio de Administración Tributaria (SAT) busca dar un salto sin precedentes en su capacidad de vigilancia digital: que el Congreso le otorgue la facultad de ordenar el bloqueo temporal de plataformas de streaming y entretenimiento como Netflix, YouTube y Spotify en caso de incumplimiento fiscal.
La propuesta está incluida en el proyecto de reforma al Código Fiscal de la Federación 2026, donde se plantea la creación del artículo 30-B. Dicho apartado obliga a los prestadores de servicios digitales a dar al SAT acceso en línea y en tiempo real a la información que se genere en sus sistemas centrales, desde operaciones hasta transacciones financieras.
De aprobarse, la autoridad tributaria tendría lo que algunos especialistas ya llaman un “botón de apagado digital». En la práctica, si una plataforma no paga impuestos o niega la entrega de información, el SAT podría ordenar a los concesionarios de telecomunicaciones —Telmex, Telcel, Izzi o Totalplay— bloquear de manera temporal el acceso al servicio en México.
El Gobierno digital justifica la medida al señalar que el crecimiento exponencial de los modelos de negocio digitales requiere controles electrónicos más estrictos para garantizar el pago de impuestos. La reforma busca cerrar huecos legales que, según Hacienda, han permitido a grandes tecnológicas retrasar o minimizar sus obligaciones fiscales en el país.
SAT: falta el aval del Congreso
La iniciativa de reforma fiscal 2026 deberá discutirse y votarse en la Cámara de Diputados. De aprobarse, México se convertiría en uno de los países de América Latina con un régimen de control digital más severo, con efectos directos en los consumidores y en la operación de gigantes tecnológicos internacionales.
La idea no es del todo nueva. En 2021, la Ley del IVA ya contemplaba un mecanismo de suspensión contra plataformas extranjeras que no se registraran ni cumplieran con el fisco. Ese mismo año, la propuesta de incluir un artículo similar en la Ley de Telecomunicaciones provocó una ola de críticas, pues se interpretó como un intento de censura digital, y terminó siendo retirada tras foros en el Senado.
Lo que cambia ahora es que el mecanismo se trasladaría al Código Fiscal de la Federación, lo que le daría un marco legal más sólido y permanente.
(CON INFORMACIÓN DE: ÁMBITO)